top of page

Áreas de Investigación

Mamíferos Marinos

Proyecto ballenas jorobadas y cambio climático

Investigadores del Museo de Ballenas y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, junto con investigadores de Pacific Whale Foundation-Ecuador y del Instituto Smithsonian para Investigaciones Tropicales de Panamá, han creado un equipo de investigación  para evaluar el impacto del cambio climático en las ballenas jorobadas que se reproducen en la parte noroccidental de Sudamérica. El Programa Ballenas Jorobadas en un Clima Cambiante es una iniciativa hemisférica liderado por la Universidad de Griffith en Australia, e involucra a universidades de Australia, Sudáfrica y Sudamérica que han unido esfuerzos para integrar un equipo de investigación multidisciplinario con experiencia en impactos del cambio climático, distribución de ballenas, migraciones y biología, productividad primaria y química del océano y modelación numérica.

El objetivo general del proyecto es crear un modelo para la distribución de ballenas en futuros escenarios de cambio climático y, por lo tanto, investigar los cambios que influyen en la demografía poblacional, el estado y la conservación de las ballenas jorobadas. El trabajo de investigación en Ecuador comenzará en septiembre de 2022 con la colocación de 10 dispositivos satelitales a ballenas jorobadas en Salinas para monitorear la ruta de migración entre las zonas tropicales de reproducción y las zonas de alimentación alrededor de la península Antártica. Se busca establecer una correlación entre el movimiento de las ballenas y condiciones oceanográficas específicas que permitan anticipar futuros cambios en la distribución o en las rutas migratorias de la especie. La colocación de dispositivos satelitales continuará en las temporadas de reproducción 2023 y 2024.

Mas información del proyecto aquí

Iniciativa para la conservación del delfín mular dentro de àreas protegidas de Ecuador continental

En junio de 2022 WildAid, el Museo de Ballenas y Pacific Whale Foundation renovaron el convenio de cooperación que firmaron en 2021. El convenio tiene como objetivo principal contribuir a la conservación del delfín costero Tursiops truncatus dentro de las áreas marinas protegidas de Ecuador continental mediante la generación de información clave para su gestión y el fortalecimiento de las capacidades de control de los guardaparques marinos. 

El delfín mular (Tursiops truncatus), conocido localmente como bufeo, es una especie de cetáceo que habita en zonas tropicales y templadas alrededor del mundo. Pese a su amplia distribución, la especie no es común en ningún sitio, y en muchos lugares está amenazado por actividades humanas como pesquerías y tráfico marítimo. En Ecuador existen al menos tres ecotipos diferentes: oceánico, costero y estuarino. Los dos últimos fueron catalogados por el Ministerio de Ambiente recientemente como “En Peligro” en la lista roja de los mamíferos del Ecuador, dado su tendencia poblacional decreciente. Los bufeos son mamíferos de larga vida, pudiendo vivir más de 50 años. Sin embargo, tienen una baja tasa de reproducción y una madurez sexual tardía, por lo que recuperar la población una vez que ha sido disminuida puede demorar décadas y requieren un monitoreo continuo para determinar si las medidas de gestión son efectivas o requieren correctivos.

Con excepto de los que habitan la puntilla de Santa Elena, muy poco se conoce sobre los delfines mulares que viven a lo largo del perfil costero continental al norte de Santa Elena. Monitoreos realizados en 2021, entre Puerto Cayo en Manabí y Ayangue en Santa Elena, demostraron que existe una muy baja densidad poblacional y que probablemente los delfines se distribuyen en esta zona de manera estacional o tienen una distribución más amplia de aquella monitoreada. No obstante la baja densidad de delfines en la zona, los estudios de 2021 demostraron que el delfín mular es una especie que conecta ecológicamente distintas AMP de la costa de Ecuador donde se distribuye. Recientes avistamientos de la especie hechos por guardaparques de diferentes AMCP en varias provincias de la costa, indican que la especie tendría una distribución continua a lo largo del filo costero de Ecuador continental.

Durante la segunda mitad de 2022 los monitoreos continuarán a lo largo de la costa de Ecuador y se brindará capacitación a guardaparques y pescadores sobre aspectos ecológicos de los bufeos y métodos de liberación de animales enredados.



Otras especies de cetáceos

En el marco de este proyecto, también se registran otras especies de cetáceos que ocasionalmente de las encuentra en aguas costeras, esto incluye delfines manchados, ballenas de Bryde o tropicales y recientemente una ballena azul. Aquí video de ballena azul.

studiando delfines8.jpg
Tursiops costeros.jpg
red2023-01-22 (446).jpg
Estudio poblacional de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en la costa de Ecuador

Esta investigación se inició en 1991 en los alrededores de isla de La Plata, provincia de Manabí y posteriormente se extendió hacia Puerto Cayo y Salinas. Es el programa de investigación de esta especie más antiguo en el país y continúa en la actualidad. El objetivo de esta investigación es realizar un seguimiento a la población de ballenas jorobadas del Pacífico Sudeste que se reproduce en las costas de Ecuador durante el invierno austral. La investigación tienes varios componentes incluyendo estimación y estructura poblacional, comportamiento, uso de hábitat, parámetros poblacionales, interacción con pesquerías, entre otros.

Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza principalmente los botes de turismo de observación de ballenas. Una de las técnicas principales técnicas usadas es la fotoidentificación, que aprovecha el patrón de coloración de la cara ventral de la cola de las ballenas. Cada ballena tiene un patrón de coloración único, es como su huella digital. Actualmente se cuenta con un catálogo e historias de vida de más de 2,000 ballenas. La fotoidentificación ha permitido conocer algunos aspectos relacionados con uso de hábitat y movimientos entre localidades en aguas ecuatorianas y en otras partes del Pacífico Sudeste incluyendo Colombia y Sur de Chile, Península Antártica, e incluso en Brasil.
Durante su permanencia en aguas ecuatorianas, las ballenas jorobadas pasan mucho tiempo en aguas someras, usualmente menos de 100 m de profundidad. Las madres con crías buscan áreas cerca de la costa para la crianza de los ballenatos hasta que inician la migración a Antártica en el mes de octubre.

 

 

Evaluación poblacional de la ballena de Bryde en la costa ecuatoriana
 

La ballena de Bryde (Balaenoptera edeni) es una de las especies de grandes ballenas menos conocidas. Se distribuyen en aguas tropicales y templadas del mundo, pero se conoce poco sobre sus movimientos migratorios, abundancia y comportamiento reproductivo.

Investigadores del Museo de Ballenas junto con inveatigadores de Pacific Whale Foundation -Ecuador han estado monitoreando la especie desde 2021, principalmente en aguas del Parque Nacional Machalilla y de la Reserva Marina Cantagallo Machalilla, pero también alrededor de Salinas. Entre otras actividades, durante los avistamientos se ha obtenido importante información sobre distribución en la costa de Ecuador, abundancia relativa, estacionalidad, comportamiento y se han tomado biopsias de piel para estudio de estructura poblacional e identidad del stock.

red2023-02-25 (18).JPG
Programa conservación del bufeo costero  (Tursiops truncatus) en el golfo de Guayaquil

Estudios de esta especie se vienen realizando desde 1990 en el golfo de Guayaquil (Puná, Posorja, el Morro) y en Salinas. Entre febrero de 1990 y octubre de 1992 se llevó a cabo un estudio sobre la ecología y organización social del bufeo costero (Tursiops truncatus) en el estuario interior del golfo de Guayaquil, incluyendo el río Guayas, isla Puná y varios lugares del Estero Salado. La población en el área de estudio fue estimada en 637 individuos (95% C.I. 541-733). La población del golfo de Guayaquil está organizada en comunidades de alrededor de 120 individuos con rangos de acción bien definidos aunque con sobreposición en sus límites. Este estudio también proporcionó información sobre distribución, uso de hábitat, comportamiento, hábitos alimenticios, entre otros.
Nuevos estudios se están realizando en Posorja, el Morro y el Estero Salado desde 2011. Los resultados demuestran que las comunidades de delfines en el estuario interior del golfo de Guayaquil han disminuido dramáticamente, alrededor del 50% en los últimos 25 años. Como principales amenazas se han identificado la interacción con redes y paladares, y comisiones con botes. Para la población de Posorja ahora hay una nueva amenaza, la construcción del puerto de aguas profundas. Eso tendrá un efecto devastador sobre la población por destrucción de hábitat y contaminación.

Ver aquí Presentación:

Félix, F. 2021. Necesidad de un Plan de Acción para los delfines del Estuario interior del golfo de Guayaquil.

red2022-05-08 (52).jpg
 
Programa Seawatch: avistamiento de aves y mamíferos marinos  desde tierra.



Programa Seawatch de monitoreo sistemático de las especies marinas desde la costa ecuatoriana se viene desarrollando desde 2010. Observaciones sistemáticas se realizan desde el Observatorio Marino ubicado en la Chocolatera, dentro de la Reserva Marina Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE). El objetivo de este programa es obtener información sobre la presencia, la migración y el comportamiento de las aves y mamíferos marinos frente a la costa en Ecuador. El monitoreo se inició en 1987. Hasta 2024, se han realizaron 5000 horas de observaciones generando información importante sobre más de cien especies de aves, siete especies de cetáceos, y cuatro de pinnípedos. Algunas de ellas están en alguna forma de preocupación a nivel regional.

El proyecto de monitoreo desde el OBSERVATORIO MARINO es único en el país y es una herramienta de conservación, que tiene el desafío de involucrar un gran número de estudiantes, profesionales y voluntarios (inter)nacionales en la conservación indirecta de las aves marinas y costeras. Para las observaciones se usan binoculares potentes de 16 x 70, montado encima de un trípode. Durante unidades de 60 minutos (no necesariamente una hora fijo del reloj) se observa el mar y se apunta las especies, su dirección y comportamiento. También se anota las condiciones atmosféricas (porcentaje de nubosidad, el viento y la visibilidad en kilómetros) y los cambios en éstas, ya que puede tener influencia en la presencia de ciertas especies de aves. 

Entre las especies de mamíferos marinos registrados se encuentranla ballena jorobada, la ballena de Bryde, delfines manchados, orcas, delfines mulares y lobos marinos. Entre las 102 especies de aves registradas se destacan el albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata), una especie en peligro de extinción y que se observa con frecuencia costa afuera de Salinas. También el gaviotín Ártico (Sterna paradisaea), que cubre anualmente una distancia de más de 30 mil kilómetros, el viaje más largo conocido en el reino animal. Además se ha observado por primera vez desde la costa la Gaviota de Sabine (Xema sabini) que se reproduce en las costas de Alaska y pasan el invierno boreal en el hemisferio sur, desde Ecuador hasta Chile. Entre julio y septiembre se observó más de 1,000 ejemplares en camino hacia el sur de la Pardela sombría Puffinus griseus.

 

Invitación a participar en la capacitación y entrenamiento 

La práctica de monitoreo (SEAWATCHING) y el uso correcto de binoculares requiere de mucha paciencia y motivación. El equipo óptico es delicado, y su uso requiere cuidado y concentración. Es un proceso importante de aprendizaje. Los especialistas en el monitoreo le invitan a participar y disfrutar la observación de la vida marina en La Chocolatera desde el OBSERVATORIO MARINO.

Usted puede ser la persona entrenada. Solo debe comunicarse con el MUSEO DE BALLENAS en Salinas 0986 747 607 (Ben Haase), para obtener información.

Monitoreos en Ecuasal

 

Desde 1991 se vienen realizando diferentes estudios en las piscinas de Ecuasal en Salinas y Pacoa. Entre éstos destacan más de 500 censos sistemáticos de aves. Entre 1991 y 2000 se llevó a cabo un proyecto de anillamiento de las aves playeras en el cual fueron capturados más de 6,000 aves playeras, habiendo sido recapturados ya varios cientos de ellos. La marcación con banderines de colores permite su reavistamiento en el campo durante el viaje y los investigadores pueden conocer la ruta que siguen las aves migratorias. Entre 1995 y 1998 se realizó un proyecto de educación ambiental y varios miles de niños de escuelas y estudiantes visitaron las piscinas.

En el mes de septiembre se ha contado más de 32,000 aves de una sola especie, el falaropo de Wilson (Phalaropus tricolor). Otras especies de aves playeras que se puede observar son: el playero menudo (Calidris minutilla)​, playero semipalmeado (Calidris pusilla), playero blanco (Calidris alba)​ que forman grupos grandes a orillas de las piscinas. Estas son parte de las cuarenta diferentes especies de aves playeras que frecuentan en el sitio, y parte de las 130 diferentes especies de aves hasta la fecha registradas

Observatorio Marino.jpg

Varamientos de mamíferos marinos
Los varamientos de mamíferos marinos han sido una fuente muy importante de información para conocer las especies de mamíferos marinos que frecuentan aguas ecuatorianas. Investigadores del Museo de Ballenas han llevado registros de estos eventos desde 1987, lo que ha permitido también colectar una gran cantidad de especímenes que se exhiben en el Museo que han servido para estudios biológicos y taxonómicos. A través de los varamientos se ha podido conocer aspectos como distribución, estacionalidad, causas de mortalidad, etc. Gracias a este trabajo algunas especies fueron registradas por primera vez en la costa de Ecuador como la orca pigmea (Feresa attenuata), la ballena cabeza de melón (Peponocephala electra), la ballena picuda de Blainville (Mesoplodon densirostris), entre otras. En 1992 se hizo el primer registro de un varamiento masivo en Ecuador continental de 56 falsas orcas (Pseudorca crassidens).
Los investigadores del Museo de Ballenas han registrado más de 200 casos de varamientos en el país.



Varamientos 1987-1995                         Varamientos 1996-2010

Interacción con pesquerías

La mortalidad de delfines y ballenas en redes pesqueras es el principal problema de conservación de estas especies en Ecuador y en el mundo entero. Estudios llevados a cabo en Ecuador  han demostrado que anualmente miles de delfines y docenas de ballenas son víctimas de redes pesqueras artesanales usadas para capturar pelágicos grandes como tiburones, atunes, peces de pico, entre otros.

Es un tema que no ha sido abordado aún por las autoridades ambientales y pesqueras y, en el caso de los delfines comunes (Delphinus delphis), la especie más afectada, los niveles de mortalidad posiblemente no sean sostenibles.

Investigadores del Museo de Ballenas han determinado que en alrededor del  2o% de los animales varados en las costas de Ecuador la muerte fue causada por interacción con redes pesqueras.​

HORARIO 

Lunes-domingo

08:00 - 20:00

Se requiere cita previa 

 

DIRECCIÓN 

Av. General Enríquez Gallo 11-09, entre calles 47 y 50. Salinas, Ecuador (a dos cuadras al este del hotel Colón).

Teléfono cel: 0986747607 (Ben Haase)

CONTACTO 

​Ben Haase
bhaase2012@gmail.com

Teléfono cel: 0986747607
 

Fernando Félix

fefelix90@hotmail.com

ENCUÉNTRENOS

bottom of page